ArsFútbol crea un sistema de análisis de partidos aplicando técnicas de la antropología

Navegando por la Red hemos encontrado información sobre un grupo de investigadores de estadística deportiva de origen argentino cuyo trabajo es realmente sorprendente. El colectivo, denominado Arsfútbol, ha desarrollado una metodología de análisis de partidos que puede estar sentando las bases de un cambio radical en la forma de conversar sobre el deporte rey, sea en tertulias tabernarias o periodísticas, e incluso en la percepción que pueden tener los propios profesionales sobre el desarrollo del juego.

 

Antropocaos y ARSFútbol

Antropocaos y ARSFútbol

 

El proyecto de investigación está encabezado por Javier Bundio y Matías Conde, dos estudiantes de la carrera de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Bajo el paraguas científico del grupo Antropocaos, un colectivo académico dirigido por Carlos Reynoso que combina la investigación en ciencias de la complejidad con el desarrollo de aplicaciones en sistemas, Javier y Matías decidieron un buen día elaborar un procedimiento para analizar partidos de fútbol basado en lo que se denomina «modelos de redes sociales». Esta técnica es empleada por los antropólogos para averiguar la manera en la que se difunde un rumor en la sociedad o para analizar el avance de una enfermedad. Su idea terminó dando lugar a la creación de ArsFútbol. Podéis ver un vídeo sobre la historia de ArsFútbol aquí; también os invitamos a visitar su página web.

 

Según comentan en su web, los chicos de ArsFútbol decidieron emplear la metodología de modelos de redes sociales para analizar partidos porque les permitía observar su desarrollo en múltiples niveles, teniendo en cuenta desde las estructuras de los equipos hasta el comportamiento de cada uno de sus miembros, pasando por las asociaciones más frecuentes que se dan entre los jugadores durante los 90 minutos. En el fútbol, a pesar de que los jugadores tienen una demarcación concreta en el terreno de juego y unas funciones que cumplir, siempre pueden tomar decisiones que desencadenan acontecimientos durante los partidos. Es lo que les da vida e impide que se conviertan en poco menos que en partidas de ajedrez entre los estrategas del banquillo. Aplicar durante el desarrollo de los encuentros el modelo de redes sociales permite conocer cómo se comportan los equipos más allá de su disposición táctica inicial.

El sistema de Arsfútbol basado en él detecta las características de cada escuadra en función de las propiedades que emergen durante el desarrollo del juego, observando la interacción de los jugadores y considerando que el comportamiento complejo representa una situación intermedia entre un estado ordenado y desordenado.

El equipo de Arsfútbol empezó sus investigaciones en la Eurocopa de 2004 y desde entonces ha perfeccionado su modo de análisis. Actualmente, cuando trabajan en un partido utilizan la tecnología LongoMatch para supervisar las imágenes y Ucinet para el análisis de redes. Una vez terminado el encuentro disponen de multitud de datos, secuencias y de un gráfico que dibuja un diagrama de redes donde se reproducen las asociaciones entre los jugadores de cada equipo.

Publican diagramas junto con artículos en los que exponen los resultados de sus análisis detalladamente. Uno de los que más nos ha llamado la atención es el análisis reticular del fútbol de la selección española, al que podríamos añadir otros como el estudio comparativo del juego de la selección Argentina con el del F.C. Barcelona, una aportación que enriqueció el polémico debate surgido a causa del menor rendimiento de Messi con la albiceleste.

En su blog de wordpress, que también tienen, podéis encontrar una explicación pormenorizada de sus tesis. Realmente interesante.

About admin