Desde el túnel de viento hasta la lucha contra el crono

Los ciclistas que están corriendo durante estos días el Tour de Francia disputan en estos momentos una cronoescalada  de 32 kilómetros entre las localidades de Embrun y Chorges de la máxima exigencia.

De entre los distintos perfiles de etapa que enfrentan los ciclistas en una gran vuelta, es en el que luchan contra el crono donde la tecnología puede ser determinante.

No sólo por disputarse en oposición a una implacable máquina de medir el tiempo en décimas de segundo, sino también porque es en las cronometradas cuando la técnica y los materiales puestos a disposición del corredor pueden ser más influyentes en el resultado final.

Contrarreloj portada

De la simulación virtual a la hora de la verdad pasando por el túnel de viento…

Análisis científico para mejorar la aerodinámica

Desde hace años los equipos profesionales se valen de recursos tecnológicos para preparar este tipo de etapas, buscando gracias a la información que facilitan mejorar las prestaciones del material del que proveerán a los corredores cuando compitan en carrera.

Una de las prácticas habituales es acudir a túneles de viento para realizar pruebas. En ellos, con la ayuda de científicos expertos en el manejo de  programas de mecánica de fluidos computacional, estudian cómo hacer más aerodinámica la equipación o cómo el corredor ha de modificar la posición de su cuerpo sobre la bici para ofrecer una menor resistencia al viento.

Hemos encontrado una buena muestra de este tipo de pruebas en un  videorreportaje elaborado hace un par de meses por la web de noticias www.historiasdeluz.es (gran iniciativa).

En él se puede ver al campeón de la Vuelta a España disputada en 2011 Juan José Cobo entrenar en el túnel de viento de la Universidad de Granada. Su objetivo, y el de varios ciclistas  más del equipo Movistar, mejorar su rendimiento contra el crono con la ayuda de la informática y la asesoría de investigadores como María Clavero, que explica frente a la cámara la utilidad de este tipo de pruebas.

La importancia de la mecánica de fluidos computacional

Es la rama de la mecánica de fluidos que utiliza métodos informáticos para analizar cómo los flujos de aire o  líquido modifican su trayectoria al entrar en contacto con cuerpos en movimiento o superficies complejas. Se basa en el diseño matemático de modelos para los que se utilizan ordenadores con una gigantesca capacidad de cálculo, que realizan millones de operaciones para simular la interacción de los líquidos y los gases con objetos modelados por la ingeniería.

El uso de programas  informáticos cada vez más avanzados ayuda a que los márgenes de error en los cálculos sean progresivamente menores, ya que las simulaciones que permiten hacer son más complejas y cercanas a la realidad. No obstante, si es posible, siempre se utiliza el túnel de viento para comprobar la fiabilidad física de los datos obtenidos por medio de las recreaciones virtuales.

 

Nacho Azcona

About Nacho Azcona

Tenaz obrero de la pluma ocupado en hacer de Sportics una web interesante y económicamente viable. Cuando no estoy tras el teclado me gusta practicar deporte y disfrutar en compañía de mis amigos/as y familiares de lo que se tercie.