Entrevista a David Casamichana

Existen muchas corrientes y manuales de entrenamiento para deportes de equipo que destacan las ventajas de trabajar utilizando juegos reducidos. En ellos se practica una habilidad concreta o se potencia determinado aspecto del rendimiento físico.

Con el propósito de saber más acerca de cómo los juegos reducidos pueden ayudar a optimizar el rendimiento de los deportistas, David Casamichana, doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de la UPV/EHU y actual preparador físco de la Real Gimnástica de Torrelavega, diseñó una investigación de especial interés para Sportics, ya que se apoyó en el empleo de tecnología.

Casamichana propuso en el Rayo de Cantabria, club donde trabajaba como preparador físico, que los jugadores del equipo llevaran GPSs y pulsómetros tanto en los entrenamientos como en algunos partidos amistosos. Gracias a ello el equipo técnico podría saber parámetros como la aceleración, velocidad media y máxima distancia recorrida por cada jugador. Los resultados, expresados en cifras concretas, serían útiles para conocer objetivamente la carga de trabajo que cada ejercicio exige a los jugadores y el estado de forma exacto en el que se encuentran.

La invetigación fue un éxito a nivel práctico, Casamichana volverá a emplear la tecnología en su nueva etapa como preparador físico de la Real Gimnástica de Torrelavega; y teórico, ya que sus resultados se publicaron en la prestigiosa revista Journal of Sports Science.

Por todo esto decidimos contactar con él y hacerle varias preguntas a las que ha tenido la amabilidad de contestarnos. Os dejamos con la entrevista, esperamos que os resulte interesante.

David Casamichana, Preparador Físico de la Real Gimnástica de Torrelavega

.

Sportics: ¿Por qué motivo decidió realizar esta investigación?

David Casamichana: Guiado por mi tutor, el Doctor Julen Castellano de la Universidad del País Vasco, revisé la literatura científica sobre el empleo de “juegos reducidos” durante los entrenamientos de los deportes de equipo, una práctica muy vigente hoy en día. Tras la lectura de los estudios existentes llegamos a la conclusión de que era necesario aumentar el conocimiento sobre este tipo de ejercicios. Lo que más despertó mi interés fue conocer los puntos fuertes y limitaciones de este tipo de trabajos y cómo los entrenadores pueden modular su intensidad modificando variables estructurales cuando los configuran.

Para cuantificar la carga de trabajo que supone para los deportistas realizar este tipo de ejercicios reforzamos la metodología observacional para registrar y codificar acciones con el empleo de pulsómetros y tecnología GPS, a lo que también se añadió la percepción subjetiva del esfuerzo. Es importante señalar que nos preocupamos por comprobar la fiabilidad y validez de los datos que generan las tecnologías empleadas antes de aplicarlas al estudio.

SPTCS: ¿Le inspiró algún estudio similar realizado en alguna otra universidad?

D.C: Uno de los autores que más ha trabajado en el estudio de estas situaciones de entrenamiento es Hill-Haas en la Universidad de Western Australia. Sus trabajos nos sirvieron de referencia para diseñar nuestra investigación, cuya novedad fundamental fue el estudio de los desplazamientos de los jugadores durante la práctica de estos “mini-juegos”; En la mayoría de los estudios científicos publicados sobre la materia las variables dependientes sólo hacían referencia a la frecuencia cardiaca de los jugadores.

SPTCS: ¿Cómo se pusieron en contacto con el Rayo Cantabria para realizar el test de fiabilidad de los dispositivos durante los entrenamientos del equipo?

D.C: Durante las temporadas 2010-2011 y 2011-2012 fuí el preparador físico del equipo. Tras informar a los jugadores de la metodología que iba a emplear, obtener su consentimiento y la aprobación del Comité Ético de la Universidad del País Vasco no tuve ningún problema para monitorizar diferentes sesiones de entrenamiento. Los entrenadores del Rayo Cantabria, Ángel Meñaca y José Manuel Solana, mostraron en todo momento una predisposición muy favorable para con el empleo de tecnologías. Desde aquí quiero agradecerles, y también a los jugadores, su accesibilidad.

Jugadores del Club Portugalete probando los chalecos empleados para portar el GPS

.

SPTCS: ¿Utilizaba el Rayo Cantabria alguna otra tecnología anteriormente o era la primera experiencia que tenían empleando este tipo de herramientas?

D.C: Para todos los que participaron en el proyecto (tanto jugadores como técnicos) fue su primera experiencia con esta tecnología.

SPTCS: ¿Qué opinión tiene el cuerpo técnico de los datos obtenidos? ¿Siguen utilizando el sistema?

D.C: Su valoración del sistema fue muy positiva y tanto los resultados derivados de la monitorización de los jugadores como los proporcionados por el preparador físico fueron atendidos con gran interés.

El coste económico de los dispositivos y la dificultad económica en la que se encuentran la mayoría de clubs de fútbol no profesionales han hecho que el Rayo Cantabria no tenga la posibilidad de trabajar con este tipo de tecnología actualmente.

SPTCS: ¿Se mejoró gracias a él el rendimiento de la plantilla?

D.C: Es algo difícil de determinar porque no se realizó en ninguna de las dos temporadas un registro continuo de todas las sesiones de entrenamiento, ya que se trata de material de la Universidad del País Vasco, y en este periodo de tiempo ha sido utilizado por otros investigadores.

Lo que sí puedo afirmar es que los datos obtenidos en los registros nos permitieron saber más sobre la actividad de los jugadores durante las tareas que utilizábamos comunmente en los entrenamientos.

Gracias a ello pudimos modificar la carga impuesta a los deportistas, optimizar el sistema y adaptarlo a sus necesidades, teniendo como referencia los valores obtenidos por cada uno de los jugadores durante la competición. Hasta ese momento esos datos eran totalmente desconocidos, algo que cambió gracias al empleo de los dispositivos tecnológicos citados durante varios partidos amistosos a lo largo de la temporada.

El empleo de tecnología GPS y pulsómetros permitió registrar los movimientos de los jugadores del Rayo Cantabria (en la foto) y cuantificar su rendimiento en el campo

.

SPTCS: ¿Los jugadores se mostraron interesados en los resultados de la investigación?

D.C: Son datos interesantes para ellos, les llama mucho la atención de manera anecdótica conocer su velocidad máxima, la distancia que recorren durante un partido, el poder compararse con sus compañeros, con otras sesiones o partidos, o con los futbolistas “de la tele” les despierta mucho interés. Creo interesante hacer partícipes a los jugadores de todo el proceso, aunque sin duda el foco principal de interés de la utilización de esta tecnología es brindar información a los miembros del cuerpo técnico de cara a poder ser más eficientes en el proceso de entrenamiento.

SPTCS: ¿Cómo se colocan los dispositivos para no entorpecer los movimientos de los jugadores y garantizar el confort durante los entrenamientos?

D.C: Los dispositivos se colocan en un chaleco específico diseñado para tal efecto por las marcas que comercializan los dispositivos, ubicado en un bolsillo en la parte superior de su espalda, entre las escápulas y la parte inferior de la espina cervical.

Muestra de los chalecos que utilizaron los jugadores del Rayo Cantabria para que los dispositivos GPS no entorpecieran sus movimientos

.

SPTCS: ¿Qué cambios significativos en la forma de entrenar cree que puede traer consigo utilizar este tipo de tecnologías en los equipos de fútbol?

D.C: Creo que los entrenamientos serán más efectivos, ya que se podrá adaptar en mayor medida la carga impuesta al deportista en función de los objetivos marcados por los técnicos deportivos. Además, la posibilidad de obtener datos en tiempo real permite detectar los estados de fatiga de los deportistas y gestionar con mayor eficacia los descansos dentro de los entrenamientos.

Estos datos también nos informan sobre nivel de rendimiento de un jugador en cada momento, pudiendo compararlo con el de otros jugadores o con el suyo mismo en otra fase de la temporada. Esto es especialmente interesante cuando abordamos el trabajo de readaptación de los jugadores al ritmo de trabajo del equipo justo después de que presenten el alta médica tras una lesión. Gracias a estas tecnologías podemos conocer su nivel de rendimiento expresado porcentualmente y compararlo con el mostrado por ese mismo jugador en situación de “alta forma”. Así podemos concocer su evolución objetivamente.

SPTCS: ¿Ve posible que en un futuro los jugadores puedan llevar estos dispositivos durante los partidos?

D.C: A pesar de que en deportes de equipo como el Fútbol Australiano ya se realizan seguimientos utilizando esta tecnología durante los partidos oficiales, creo que su aplicación al mundo del fútbol será complicada por el inmovilismo que caracteriza a las instituciones más importantes cuando se ha de afrontar un cambio de normativa que posibilite la inclusión de tecnología en este deporte.

A pesar de que existen opiniones de expertos a favor de la inclusión de esta tecnología en la competición, justificando dicha presencia en que el aumento de conocimiento acerca de las demandas de los deportistas podrá reducir la frecuencia lesional de los deportistas, mi opinión personal es que dicha inclusión difícilmente se producirá en un plazo breve de tiempo.

SPTCS: ¿Cree posible que se desarrollen tecnologías capaces de facilitar datos como el de la potencia de todos los disparos a puerta realizados por un jugador, su capacidad de reacción para la mejora de la visión de juego y otros parámetros aún no cuantificados?

D.C: La tecnología avanza minuto a minuto y es muy posible que pronto se puedan cuantificar los parámetros que indican. Por ejemplo, en el Fútbol Australiano se está avanzando bastante en este sentido gracias a la inclusión de tecnología en el balón.. Sin embargo, otra cosa será que el fútbol decida aplicarla, por el inmovilismo al que hacíamos referencia. De todas maneras, no porque exista tecnología hay que aplicarla al deporte y utilizarla; debemos ser críticos en este sentido y profundizar en el conocimiento y en el entendimiento de las variables consideradas relevantes. Es primordial que seamos capaces de diferenciar lo interesante de lo importante.

Los jugadores del Rayo Cantabria se mostraron interesados por conocer sus cifras y compararlas con las de sus compañeros y con las de jugadores profesionales

.

SPTCS: ¿Hay algún club de fútbol que le haya solicitado este tipo de investigación?

D.C: No, lo que estoy recibiendo son e-mails de investigadores de todo el mundo pidiéndome información referente a los trabajos que he desarrollado. Hay muchos clubes profesionales que utilizan esta tecnología actualmente, quizás en mayor medida en la Premier League que en España. La próxima temporada (2012-2013) tendré la oportunidad de seguir utilizando este tipo de tecnología en la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega ejerciendo como preparador físico. Espero que nos ayude a optimizar el rendimiento de nuestros jugadores”.

Nacho Azcona

About Nacho Azcona

Tenaz obrero de la pluma ocupado en hacer de Sportics una web interesante y económicamente viable. Cuando no estoy tras el teclado me gusta practicar deporte y disfrutar en compañía de mis amigos/as y familiares de lo que se tercie.