Entrevista con Marta Arévalo (Segunda Parte)

Hoy publicamos la segunda parte de la entrevista con Marta Arévalo. En ella la profesora de la UAH responde a nuestras preguntas sobre el presente y futuro de la I+D en el campo de las tecnologías aplicadas al deporte. Nuestra interlocutora nos transmite sus reflexiones sobre aspectos tan importantes como la necesidad de formación en el uso de tecnologías; el nivel de desarrollo de esta rama de la investigación en Europa y otros continentes o las entidades que más y mejor están trabajando en nuestro país  para innovar dentro de este campo. Que disfrutéis de la lectura.

 

Marta Arévalo (fotografía por cortesía de la Universidad de Alcalá de Henares)

 

SPORTICS: Desde su experiencia académica y docente ¿Considera que los recursos 
empleados en el desarrollo de tecnologías aplicadas al ámbito del deporte son los adecuados? ¿Qué ha echado en falta durante esta década dedicada a  la investigación y difusión?

MARTA ARÉVALO: En las convocatorias de subvenciones para el estudio y la investigación en el deporte siempre hay un apartado dentro de los prioritarios relacionado con la tecnología aplicada. Por otro lado, instituciones y organizaciones diversas en torno al deporte están invirtiendo constantemente en mejoras tecnológicas.

Creo que ya no se puede entender un desarrollo empresarial y un proyecto social en el deporte, de la índole que sea, sin la participación de los recursos digitales existentes. Para exponer esto con algunos ejemplos, decir que tengo constancia de que la Federación Madrileña de Fútbol ha desarrollado y está utilizando una extranet (red privada que utiliza protocolos de Internet) para comunicarse con los clubes y gestionar su información y su comunicación.

Otro ejemplo sería como, desde las federaciones y clubes junto con otras entidades, se invierte en mejorar los materiales y equipamientos deportivos para beneficiar el rendimiento, como contábais desde Sportics con la construcción de la canoa para David Cal. En el caso de los centros deportivos para uso de los ciudadanos, cada vez impera más la posibilidad de hacer la reserva y la gestión de servicios por Internet como lo lleva a cabo, por ejemplo, el Complejo Deportivo Municipal de San Juan (Alicante) mediante el sistema de www.centroreservas.com.

En definitiva, creo que sí existe una política de inversión en tecnología aplicada en los distintos ámbitos del deporte, aunque ahora los recortes están mermando la capacidad que tienen las empresas y los organismos para innovar.

La  necesidad de  invertir en formación

Otro aspecto que quería abordar en este asunto es la necesidad de inversiónen formación sobre este campo y que va parejo a la rentabilización de la inversión que se haga. Como ejemplo, quiero compartir con vosotros lo que le ocurrió a un grupo de profesores de Educación Física en un instituto hace ya unos años. Les dieron a todos los miembros del departamento una PDA y muchos  no la utilizaron porque no sabían cómo sacarle un rendimiento pedagógico y didáctico a la misma. Estos profesores no habían recibido ningún tipo de formación sobre el uso de las tecnologías durante la carrera y tampoco posteriormente; les dieron un aparato sin facilitarles una guía de cómo aplicarlo al ámbito educativo.

Otro ejemplo revelador: tener una pizarra digital en un pabellón deportivo no es un adelanto en sí, sólo lo es cuando un profesor o un entrenador saben sacarle partido. Lo que trato de decir con esto es que lo que más valor da a la tecnología es su uso.

Estudiantes de Educación Fisica de la UAH empleando las TIC durante una clase (fotografía por cortesía de la UAH)

 

SPTCS: ¿Qué perspectivas de futuro le augura a este tipo de investigaciones a corto/medio plazo?

M.A: No se puede hablar de investigación a corto o medio plazo sin nombrar a la crisis que estamos padeciendo. Los recortes de dinero público en investigación son un hecho ya desde el año 2009, y en este 2012 se ha aumentado aún más el porcentaje de reducción sobre la investigación en Ciencia y Tecnología.

En las universidades también estamos sufriendo recortes que reducen los recursos humanos potenciales dedicados a la investigación, bien por la ausencia de nuevas contrataciones o bien por la reducción del tiempo dedicado a investigación de los académicos, al aumentarles su carga docente. Además las inversiones en laboratorios y equipamientos se están reduciendo al mínimo y se está dotando aquello que es imprescindible.

Muchas empresas e instituciones deportivas que invierten en innovación tecnológica en el deporte se enfrentan a una difícil situación, en algunos casos sobreviviendo a esta crisis y aplazando a “tiempos mejores” la inversión en el estudio de nuevos productos.

En los años que nos toca vivir creo que debemos, por un lado, rentabilizar lo que tenemos al máximo y, por otro, saber discernir en qué ámbitos es más rentable, social y/o económicamente, invertir. Pero creo que hay que seguir siendo emprendedores, y más aún ser autoexigentes con nuestro trabajo, como dice Einstein: “Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”.

SPTICS: En el seno de la U.E. y en el plano internacional ¿Qué país se considera el más avanzado con respecto al empleo de tecnologías en el deporte?

M.A: El campo de la tecnología aplicada al deporte es muy amplio, tanto como el propio deporte en sí. Por lo tanto, podemos referirnos a los países punteros en tecnología aplicada a los deportes de motor o a los que desarrollan soluciones digitales para eventos deportivos. Para tratar de contestar a vuestra pregunta, y no sin cierto temor a cometer algún error, diría que Alemania, Francia, Suiza, Finlandia y España. Lo ilustraré con ejemplos.

En el caso alemán, la empresa Cairos Technologies AG es experta en el sector de alta precisión y alta resolución en 3-D en la localización de objetos dinámicos y ha desarrollado el “balón inteligente”.

Amisco Systems, con sede en Francia, ha creado sistemas de tracking y análisis de datos deportivos. En los casos de Suiza y Finlandia, son reseñables Dartfish, empresa de soluciones de vídeo análisis deportivo, y el de la firma de pulsómetros Polar, respectivamente.

En España, destacan el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) y sus estudios sobre tecnología aplicada a la ciencia biomecánica y las empresas MSL y ATOS.  La primera ofrece soluciones de gestión y comunicación de datos para grandes eventos deportivos; tiene más de 25 años de experiencia en Juegos Olímpicos, Paralímpicos, Asiáticos, Panamericanos y de la Commonwealth, por citar algunos de los más importantes.

En el plano internacional, fuera de Europa, son relevantes los trabajos realizados en EE.UU, con empresas de tecnología aplicada tan importantes como los GPS de Garmin o los productos Compex de electroestimulación.

Por otro lado, China está también jugando un papel cada vez más importante en el campo de la tecnología aplicada al deporte desde los JJ.OO de Pekín 2008. Una evidencia de esto es la gran cantidad de investigadores que están publicando artículos científicos sobre este campo. De hecho, el último congreso de la International Association on Computer Science in Sport (IACSS) se celebró en Shanghai en septiembre de 2011.

 

Algunos logotipos de entidades relacionadas con la tecnología aplicada al deporte

 

SPTCS: Y dentro de España ¿Cuáles son los centros académicos o de investigación que considera más competentes y que cuentan con más recursos?

M.A: Como ya he señalado, el IVB es un referente en nuestro ámbito así como todos los centros que poseen un trabajo consolidado en laboratorios de análisis de la Actividad Física y del Deporte, como el «James Stirling» de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid.

Destacar también el trabajo que se lleva a cabo en el Laboratorio de Control del Dopaje del Consejo Superior de Deportes (CSD) ya desde 1969. Del CSD destacar también la Plataforma Tecnológica Española de la Industria del Deporte, denominada INESPORT, que tiene como misión prioritaria el desarrollo y la transferencia de conocimientos, propiciando la innovación industrial en el sector. Del ámbito público, mencionar lo que acontece en los Centros de Alto Rendimiento y Tecnificación Deportiva en nuestro país.

Por último y para tratar de abordar otros ámbitos del deporte, quiero resaltar el espacio en Internet que está sirviendo de conexión, estudio e intercambio de experiencias entre profesores de Educación Física de primaria y secundaria, y docentes de otras ramas del deporte, FP y universidad.

Para ejemplificar esto, señalar el uso profesional que de Twitter se está haciendo por parte de muchos docentes de toda España y que puede seguirse mediante el hashtag #EduFis.

SPTCS: La influencia de las tecnologías en el rendimiento deportivo…Llega hasta el punto de permitirnos hablar de un deportista «del siglo XXI»?

M.A: Sí, al igual que podemos hablar de un deportista del siglo XX donde, por un lado, la profesionalización y la tecnificación transformaron la manera de entender el deporte de alta competición y, por otro, se universalizó la práctica del deporte para todos.

Quizá el siglo XXI tenga la peculiaridad de hacer más disponibles los recursos tecnológicos para el deportista de a pie; no hay más que ver la gran cantidad de aplicaciones que han surgido  para dispositivo móviles y que, además, permiten la conexión directamente con redes sociales para hacer deporte en comunidad virtual. Ejemplos sobre esto tenemos BKOOL, el entrenamiento en bici donde se digitaliza la actividad en un entorno de red social,  se comparte e incluso se compite.

También hay que estar pendiente de los avances que se están haciendo en la incorporación de tecnología en la ropa deportiva (zapatillas inteligentes, sensores en los tejidos, gafas de nadador con minipantalla y software, etc.). Asimismo, el uso del GPS tanto para el análisis táctico de los deportes colectivos como para aumentar el espectáculo ofreciendo al público datos en tiempo real sobre el juego y los jugadores. Hay otra tecnología que está adentrándose de lleno en el deporte, la realidad aumentada,  y deberemos estar atentos a lo que suceda.

Quizá en un futuro cercano con Internet 3.0 asentado, no tengamos que mirar a una pantalla para hacer ejercicio con un videojuego como la Wii Fit, el entrenador quizá lo tengamos virtualmente en casa a nuestro lado.

En cuanto al boom de las redes sociales (Facebook y Twitter principalmente), creo que esto no ha hecho más que empezar para los deportistas, los clubes y los fans. Creo que la comunicación, el marketing y los servicios del club a los seguidores se están trasladando a las redes. Lo que no veo tan claro es lo que va a ocurrir con la gran cantidad de redes sociales para el deportista “de a pie” surgidas en los últimos años (como por ejemplo Futmi, Lovingsport, Deporbook, Yumping, Timpik y muchas otras).

Creo que la existencia de un red, por ejemplo, exclusiva para los aficionados al deporte de montaña sí tiene cabida, pero no creo que sea sostenible la existencia de muchas de este tipo, que además compiten con el uso de las redes generalistas como Tuenti, Facebook, Twitter y Google+.

Nacho Azcona

About Nacho Azcona

Tenaz obrero de la pluma ocupado en hacer de Sportics una web interesante y económicamente viable. Cuando no estoy tras el teclado me gusta practicar deporte y disfrutar en compañía de mis amigos/as y familiares de lo que se tercie.