Anna Haupt y Terese Alstin, alumnas de la Lund University (Suecia), decidieron en 2005 que su proyecto de tesis maestra en diseño industrial se centrara en la creación de un dispositivo de protección para los ciclistas urbanitas. Sus objetivos, conseguir que el sistema no exigiera tener que cargar con complementos pesados, fuera eficaz y pudiera funcionar como complemento al vestir. Lo que parecía un imposible ya es toda una realidad gracias a la combinación del sistema airbag con el uso de nuevas tecnologías. Haupt y Terese han conseguido conjugar ligereza, practicidad, estilo y hacer de su idea un producto comercialmente atractivo denominado Hövding.
El primer paso que ayudó a convertir esta idea inicial en un producto fue la victoria que Haupt y Altsin obtuvieron en un certamen destinado, precisamete, a impulsar la conversión de proyectos de I+D en productos comerciales.En 2006 Hövding ganó la Venture Cup, 200.000 coronas suecas de premio, un dinero que sirvió a las dos ingenieras para fundar la firma Hövding Sverige AB y empezar a formar un equipo que trabajara en hacer realidad su idea.
Primera fase: recabar datos ¿Cómo identificar los movimientos de un ciclista al tener un accidente?
El primer paso fue determinar con exactitud qué movimientos del ciclista y su vehículo significan que la circulación normalse ha interrumpido y ha ocurido un accidente. Para averiguar esto, el equipo de Hövding recreó cientos de accidentes en un laboratorio de pruebas, contando en su minuciosa investigación con la colaboración el Instituto de Investigacion en Transportes y la Dirección General de Tráfico sueca, que facilitaron sus instalaciones y los conocidos “Crash Test Dummies”para hacer los experimentos.
En esta fase del proyecto también fue muy interesante la colaboración de Ulf Björnstig, profesor y cirujano del hospital universitario de Umeå especialista en tratar fracturas de cráneo ocasionadas por accidentes en bici. Con todos los datos recabados se construyó una base de datos en la que se clasificaron diferentes tipos de accidente y sus potenciales consecuencias para los ciclistas.
Lógicamente, en la base de datos también se introducjeron todos los relativos a los movimientos habituales que un ciclista realiza en una ciudad, incluídos la bajada de escaleras, la subida de cuestas, giros relativamente bruscos, etc. Estos datos se pudieron introducir gracias a que hubo ciclistas que emplearon un prototipo del casco/airbag Hodving durante algún tiempo. A continuación os dejamos con un vídeo de varios de los tests que se hicieron para comprobar la respuesta del sistema en caso de accidente.En el canal de Hövding podéis ver el resto
El sistema de protección Hövding: efectividad y diseño a partes iguales
Hövding es un sistema de protección de la cabeza para ciclistas único en el mercado. Es ergonómico, práctico y además puede convertirse en un complemento fácil de combinar con todo tipo de prendas porque no es exáctamente un casco. Es un collar provisto de un airbag en su interior que el ciclista puede colocarse alrededor del cuello. Es fácil de llevar, ya que su peso se distribuye de forma equilibrada sobre los hombros, siendo algo mayor en la parte posterior.
El airbag sólo se abre si el ciclista tiene un accidente porque el sistema está provisto de varios sensores de movimiento (acelerómetros y giróscopos) que detectan los movimientos extraños fuera del circular habitual y envían una señal a un inflador que lo acciona. El airbag se infla en una décima de segundo protegiendo la cabeza de cualquier impacto sin obstruir la visión y mantiene la misma presión durante el tiempo suficiente como para absorber la energía de varios impactos.
La «caja negra» de los accidentes de bicicleta
Para conectar el Hövding tan solo es necesario colocarlo en torno al cuello y cerrar la cremallera que posee en la parte delantera bajo la barbilla. La cremallera debe estar completamente cerrada para que el sistema funcione y en ella hay dos botones (on y off) con los que se activa o apaga el sistema. Para conectarlo basta con pulsar el botón ON; en ese momento se oirá un sonido característico y se encenderá la luz LED.
En la parte frontal del collar hay una parte de plástico que tiene un logo luminoso que indica si está encendido o no, seis LEDS que indican el nivel de batería del dispositivo y un puerto USB para cargar la batería.
A todo esto se añade que el collar de protección Hövding también tiene una caja negra que graba datos sobre los movimientos del ciclista justo antes y después de sufrir un accidente (10 segundos). Estos datos son importantes para perfeccionar el sistema, por lo que desde Hövding agradecen a las personas que se vean envueltas en un accidente que se los remitan. Ellos examinarán la caja negra y además ofrecen al usuario que envió la información un descuento en la adquisición del próximo collar por su colaboración.
Me parece estupendo. ¿Puede probarse? ¿Dónde se adquiere?
Hola Miriam! Por lo que hemos podido averiguar de momento Hövding sólo se distribuye en Suecia, en ciudades como Oslo, Malmoe o Estocolmo. No obstante, en su página web dejan un teléfono para clientes
Weekdays 10:00 – 15:00
Phone 46 (0)40 – 23 68 68
Y también un correo electrónico para distribuidores:
E-mail sales@hovding.com
Igual poniéndote en contacto con ellos a través de alguno de estos dos medios puedes conseguir que te envíen uno
Gracias por tu comentario, pasa un buen día