Las jugadoras de baloncesto se plantan ante la FIBA

La nueva normativa de la federación sobre la vestimenta indigna a las deportistas e ignora las recomendaciones recientes del CSD sobre igualdad en el deporte

Datos sobre el polémico enfrentamiento

Esta mañana leíamos en la edición digital del diario AS una noticia en la que se informaba sobre la posición de la AJUB (Asociación de Jugadoras de Baloncesto) en contra de la normativa impuesta por la FIBA sobre las medidas obligatorias que ha de tener la equipación de las jugadoras.

El reglamento de la FIBA obliga a éstas a llevar pantalones diez centímetros por encima de la rodilla y con una anchura máxima de dos centímetros entre la piel y la tela. Además, exige que la indumentaria siga las “curvas/contorno del cuerpo”.

En declaraciones al diario Público la ex-jugadora de baloncesto y miembro de la Comisión de la Mujer de la FIBA en Europa Elisabeth Cebrián explicaba que con la norma se pretende “diferenciar los uniformes de los hombres de los de las mujeres para hacer el baloncesto femenino más atractivo”.

Por su parte, el secretario general de la FIBA Patrick Baumann respondió ante las primeras quejas que suscitó la medida que las jugadoras eran “grandes atletas pero también bellas atletas, por lo que no hay motivo para no mostrarlo”.

 

Patrick Baumann y Elizabeth Cebrián

 

Comunicado y recogida de firmas

En Mayo del pasado año la AJUB publicó un comunicado rechazando la normativa de la FIBA sobre la indumentaria de las jugadoras. Otras asociaciones como el Consejo de Mujeres del Municipio de Madrid también se han opuesto a la medida. Esta entidad realizó una campaña de recogida de firmas que remitió a varias autoridades de la FIBA exigiendo su derogación por considerarla sexista.

Recientemente, dicha asociación ha reiterado su petición y manifestado públicamente su apoyo a Diana Taurasi, jugadora norteamericana del Galatasaray turco que, hasta el momento, es la única que pasa olímpicamente de la FIBA. Su desafío le cuesta la friolera de 500 euros de multa por partido.

Diana Taurasi

 

EL CSD por un lado, la FIBA por otro y los medios…en mitad de todo

Hace unos días en Sportics tuvimos noticia de que el Consejo Superior de Deportes participó recientemente en la edición de la Guía Digital “Deporte y Mujeres en los medios de comunicación”, una iniciativa enmarcada dentro de los programas “Plan A+D” y “Mujer y Deporte”.

La autora del libro es la Doctora en Ciencias de la Información por la UCM y especialista en género y comunicación Pilar López Díez, que ha contado con la colaboración de la periodista Cristina Gallo Pérez para coordinar la puesta en común de datos, reflexiones e informaciones facilitadas por varias instituciones, medios de comunicación y expertos en temas de género.

 

Clickea en la imagen y accede directamente a la guía

 

En su prólogo Matilde García Duarte, Directora General de Deportes del CSD, afirma:

 “El reto de la Igualdad Efectiva entre mujeres y hombres en España, es una realidad en todos los ámbitos sociales incluyendo, como no, el deportivo. Una visibilización adecuada de las mujeres implicadas en este sector a cualquier nivel y en cualquier área, debe ser un objetivo compartido por todos aquellos agentes, organismos e instituciones relacionados. El Consejo Superior de Deportes pretende así, con esta publicación, ofrecer a los medios de comunicación un manual de sugerencias básicas para mejorar el tratamiento de la información deportiva desde la perspectiva de género”.

El segundo capítulo del libro trata sobre los estereotipos. En él se incluye un epígrafe donde se recogen aquellos que los medios construyen sobre las deportistas. El primero y más habitual: el de la belleza. Dice el libro:

    1. EL ESTEREOTIPO DE BELLEZA El primero y más abundante es el estereotipo de la deportista como objeto sexual de deseo, de manera que aquellas deportistas bendecidas por la gracia de la belleza salen continuamente en los medios y consiguen los mejores patrocinios aunque, a veces, no hayan ganado ni un gran premio.

Después de mostrarse varios ejemplos sobre la forma en la que los medios construyen este estereotipo, el libro realiza la siguiente recomendación:

 “Se debe evitar la utilización del cuerpo de las deportistas como reclamo informativo. La noticia debe centrarse en los logros o eventos deportivos, sin desviar la atención hacia el físico de las participantes. Se evitará utilizar referencias sexistas al físico, el uso de estereotipos degradantes y las frases condescendientes.

Las fotos de mujeres deportistas que ilustren las informaciones corresponderán a su participación en el evento y al texto de la noticia. Se aconseja el uso de imágenes de las deportistas en acción propia de su disciplina deportiva y la no utilización de poses que refuercen los estereotipos. del mismo modo, se evitarán las referencias a su apariencia o cuidado personal, al igual que se hace con los deportistas, a menos que tengan una relación directa con la práctica deportiva”.

Os invitamos a sacar vuestras propias conclusiones.

 

Nacho Azcona

About Nacho Azcona

Tenaz obrero de la pluma ocupado en hacer de Sportics una web interesante y económicamente viable. Cuando no estoy tras el teclado me gusta practicar deporte y disfrutar en compañía de mis amigos/as y familiares de lo que se tercie.